Métodos de Estudio
2L2S2R
El 2L2S2R es una técnica de estudio que se ha ido desarrollando con el objetivo de obtener el máximo provecho de los diversos factores que influyen y ayudan en el aprendizaje.
Poder poner en práctica esta técnica es muy simple debido a que las mismas letras y números indican lo que debe hacerse y en el orden que debe ser desarrollada esta técnica de estudio; su estructura es la siguiente:
•L1 Primera Lectura: Se lee de una forma global, sin estudiar el texto en forma más completa, ya que llevaremos una lectura rápida para saber sobre que leeremos o estudiaremos. Lo ideal es que no ocupemos mucho tiempo en esta lectura veloz.
•L2 Segunda Lectura: Aquí debemos llevar una lectura con mucha más detención y de una manera crítica y reflexiva; ya que a medida que vayamos leyendo tenemos que comprender todo lo que se expone en el texto, y lo que no entendamos debemos buscarlo en un diccionario o encontrar lo que no comprendemos en el mismo párrafo. Cuando terminemos el párrafo o artículo leído si no lo entendimos volvemos a leer hasta cuando lo comprendamos, de no ser así luego de algunas lecturas deberíamos solicitar ayuda de otra persona.

•R1 repetición de la síntesis: una vez realizada la síntesis de todo lo leído, lo ideal es que repitamos lo que hemos hecho para de esta forma podamos fijar los aprendizajes y conocimientos adquiridos, esta repetición puede hacerse en voz alta si así se desea. Debemos repetir varias veces la síntesis para que la recordemos de mejor manera y entendamos mejor aún lo ya aprendido.
•R2 repaso total del capítulo o elección: este es un último paso en dónde analizamos la síntesis para asegurarnos de que este bien hecha, para esto es necesario que leamos nuevamente el texto o artículo. Finalmente realizamos un repaso general de todo lo estudiado y aprendido.
•S1 Subrayado de las Ideas Principales: Es en este paso cuando debemos tomarnos el tiempo de distinguir entre lo fundamental del texto y lo que sólo es accesorio, subrayando las ideas principales que son lo más importante. Esto se hace en conjunto con la segunda lectura. La idea principal generalmente es una por párrafo y la podemos encontrar en el comienzo, principio o final del texto. El subrayado puede ser de diferentes formas, con un color o más, con o sin regla (lo ideal es que se utilice regla).
•S2 síntesis de todo lo leído: esto se hace una vez que hayamos comprendido lo que leímos y una vez que tengamos identificadas las ideas principales de cada párrafo. Lo que subrayemos deberemos sintetizarlo para comprender de forma mucho más concreta y clara lo que acabamos de analizar.

Se presentan, a continuación, algunas razones que justifican su uso:
1. Ayuda a integrar el conocimiento previo al nuevo. Sólo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema de conocimiento ya existente.
2. Motiva al desarrollo conceptual. Leyendo temas de la vida real, biografías de personajes famosos, inventos fascinantes, asuntos actuales o sucesos históricos, los y las educandos amplían sus conocimientos.
3. Apoya el aprendizaje colaborativo. Desarrolla aquellas habilidades sociales que se necesitan para el trabajo grupal, escuchar, hablar, preguntar, esperar su turno, proporcionar respuestas positivas y constructivas, respetar la opinión de otros.
4. Hace posible que el aprendizaje sea significativo. Los estudiantes que parten de sus conocimientos previos sobre un tema determinado facilitan la comprensión del mismo.
5. Desarrolla habilidades de lectura crítica. Los y las estudiantes constructores de significado son capaces de ubicar con facilidad las ideas principales y las ideas que las justifican.
6. Enriquece la lectura, la escritura y el pensamiento.
7. Promueve la meta cognición. El C.Q.A. desarrolla aquella competencia lectora en la que él y la estudiante toma conciencia, le preocupa y reacciona frente a su propia comprensión del texto y se da cuenta si tiene errores o fallas en su comprensión del texto.
Cuadro C-Q-A
El Cuadro C-Q-A es una estrategia de lectura que se aplica con textos expositivos, que propicia el aprendizaje significativo. Éste consta de tres partes:
C: Identificar lo que Conocen los lectores y lectoras acerca de un tema.
Q: Determinar lo que Quieren descubrir los lectores y las lectoras acerca de un tema.
A: Evaluar lo que los lectores y las lectoras Aprendieron de la lectura.
Se puede incluir en el cuadro la F: pronosticar lo que a los lectores y lectoras les Falta por aprender.
