top of page

Una madrugada partía con mi hermano

Carlitos

Lloviznaba, era un día ceniciento 

Salí a perderme en los bosques

de la imaginación

(en eso ando aún)

 

El sonido de los esteros

nos abraza en el otoño

 

1.- Claramente el poeta busca la tranquilidad y buen paisaje como objetos de inspiración. 

Todo indica que es ahí donde la inspiración puede brotar de la forma mas adecuada.

 

2.- No solo el paisaje es causal de placer y tranquilidad, sino también el sonido;  elemento 

que se inunda en la mente del poeta

 

3.- “El sonido de los esteros/ nos abraza en otoño” Figura literaria de personificación.

Hoy, les digo a mis hermanos

 

Rayén y América

creo que la poesía es sólo

un respirar en paz

-como nos lo recuerda nuestro

Jorge Tellier-

mientras como Avestruz del Cielo

por todas las tierras hago vagar

mi pensamiento triste

 

1.- Rayén es una palabra mapuche que significa flor de fuego

 

2.- Se refiere a la poesía como medio para alcanzar la paz. Aquí el poeta plantea por qué 

escribe poesía. Poesía = paz.

 

3.-  ¿Quién e Jorge Tellier? Poeta chileno de los 50, creador y exponente de la poesía lárica (Se caracteriza por crear y entender la poesía como una vuelta al pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable, contraste con la modernidad imperante 

de la época). 

 

4.- Menciona una tristeza que quizás se nostalgia o melancolía al recordar tiempos pasados.

Y a Gonza, Gabi, Caui, Malen y Beti, les voy diciendo

Ahora estoy feliz en el Valle

de la Luna, en Italia

junto al poeta Gabrielle Milli

Ahora estoy en Francia

junto a mi hermano Arauco

Ahora estoy en Suecia

junto a Juanito Cameron

y a Lasse Soderberg

Ahora estoy en Alemania

junto a mi querido Santos Chávez

y a Doris

Ahora estoy en Holanda

junto a Marga, a Gonzalo Millán

y a Jimena

Jan y Aakfe Juan y Kata.

 

1.- En esta estrofa cita a muchos familiares. Lo hace como mirándolos desde el pasado.  

Como diciendo allí estuve, y aquí estoy ahora, con exponentes de la poesía europea. 

Encontró a la gente que buscaba lo mismo que él.

 

Llueve, llovizna, amarillea

el viento en Amsterdam

Brillan los canales,

en las antiguas lámparas

de hierro

y en los puentes levadizos

Creo  ver un tulipán azul

un molino, cuyas aspas giran

y despegan

Tenemos deseos de volar

¡Vamos! Que nada turbe

mis sueños – me digo-

Y me dejo llevar por las nubes

hacia lugares desconocidos

por mi corazón.

 

1.- La iconografía sigue siendo importante. Nos hace imaginar el paisaje, al igual que en 

 

todo el poema. Es detallista al tratarse de estos temas.

 

(Manuel Rocha)

 

 

bottom of page